
Casi tres décadas de lucha, “y lo
que nos queda”. El 16 de febrero de 1987, la Confederación Hidrográfica
del Ebro (CHE) anunciaba la inmediata construcción del embalse de Biscarrues.
Ese día comenzó una contienda que continúa en la actualidad. 30 años de
manifestaciones, concentraciones, romerías reivindicativas, conciertos,
huelgas de hambre… El temor a que la obra se
convierta en realidad sea latente.
Pretenden la construcción de un pantano de 35 hectómetros cúbicos en Biscarrués que -como aseguran desde la Coordinadora Biscarrués – Mallos de Riglos-, anegaría las tierras de labor de los municipios de Eres y Santa Eulalia de Gállego.
Señalan que el pantano de Biscarrués está
entre las obras “a investigar por la Fiscalía Anticorrupción dado que
para la última aprobación del estudio de impacto ambiental se presionó a
los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente”. El problema del lindano
también afecta: “El proyecto es inviable hasta que se descontaminé el
último ri
Por si fuera poco, la comisión europea cuestionó al gobierno español por los procedimientos seguidos para autorizar el embalse.
Solo en papel, "proyectos modificados y remodificados", pueden llevar gastados entre 4 o 5 millones de euros. “En la actualidad el pantano está presupuestado en unos 180 millones de euros y con el último proyecto ya se habilitó una partida de 1,2 millones”. Considerese una victoria que en 20 años no se haya hecho la obra.
Solo un día después de que la CHE anunciara la construcción del
embalse, el 17 de febrero de 1987, los vecinos de Eres se concentraron
en la plaza. Fue la primera de un sinfín de protestas. Poco a poco se
fueron organizando: unidos a los afectados por el recrecimiento del Yesa
crean la Coordinadora de Afectados por Presas (Coape); nace la primera
asociación contra el proyecto del embalse de Biscarrués: la Asociación
Amigos de la Galliguera, y, el 27 de enero de 1988, Biscarrués se
integra en la Coordinadora Aragonesa de Pueblos Afectados por los
Embalses.
Por esa época se planteaban hacer un pantano de 192
hectómetros cúbicos. Aquello hubiera inundado
totalmente Eres. El 6 de octubre de 1992, el entonces presidente de la
CHE, Antonio Aragón, anunciaba la adjudicación del proyecto a la empresa
Intesa, con un plazo de ejecución de 12 meses.
Casi
dos años después, el 19 de agosto de 1994, se publicó la resolución de
la dirección general de obras hidráulicas del ministerio de obras públicas, transportes y medio ambiente estableciendo un plazo, hasta el 8
de noviembre, para presentar alegaciones al estudio de impacto
medioambiental elaborado por Intesa. Para que el informe fuera válido era preceptiva la firma de
dos técnicos de Medio Ambiente y de la dirección general. Sin embargo,
solo la dirección general estampó su rúbrica, mientras que para los
técnicos el informe era negativo.
Las protestas
continuaron y, en 1996, se conforma definitivamente la Coordinadora
Biscarrués – Mallos de Riglos. Comienzan entonces unos años repletos de
acciones reivindicativas. Por medio, la gran manifestación contra el
trasvase que tuvo lugar en Zaragoza el 8 de octubre de 2000.
En 2004 llega un momento clave en esta historia: tras la derogación del
trasvase del Ebro, el gobierno de Aragón crea la Comisión del Agua
para, como explican desde la Coordinadora, “dar salida a los proyectos
del Pacto del Agua firmado en 1992, que seguían paralizados”.
En julio de 2006 finaliza la Comisión del Agua y se plantean tres alternativas: el pantano de 192 hectómetros cúbicos; uno de 35 o no hacer nada. Dos meses después, en septiembre, la entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, desechaba el proyecto de 192 hm3. Lo que provocó una airada respuesta en las filas del partido popular en Aragón, en particular de su presidente en aquel momento, Gustavo Alcalde, el actual delegado del gobierno en la Comunidad.
Pasan tres años, hasta junio de 2009, para que el ministerio saque a
exposición pública el anteproyecto del pantano, en este caso de 35 hm3.
En noviembre de 2010, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras
Públicas (Cedex) realizó un informe contrario a la construcción del pantano. Y el 31 de marzo de 2012 se publica en el BOE la aprobación del expediente de información pública del embalse de Biscarrués en el río Gállego.
La lucha sigue, y aquí podéis firmar e informaros un poco más. La lucha sigue, en distintos lugares, como leemos. Si nos uniéramos tod@s l@s antiespecistas, antidesarrollistas, anarquistas... y similares, nuestra fuerza sería mayor... no lo olvidemos, el capital siempre está unido. Acabemos con él, o él acabará con nosotr@s.
No hay comentarios:
Publicar un comentario