¿Qué es la libertad?
Algunas
entendemos por libertad a esa instancia donde cada una podamos desenvolvernos
de manera autónoma, de acuerdo a nuestros propios deseos. Desde luego sin
que esto genere daño a otras. Vivir en libertad entendemos no solo se trata de
vivir sin jaulas ni delimitaciones físicas como las fronteras. Se trata también
de alejar de la mente aquellos deseos de dominación y por supuesto de no ser
parte ejecutora de tales deseos. Se trata del entendimiento hacia una vida sin
amas ni esclavas. Vivir en libertad supone volver a ser parte del equilibrio
perdido con la naturaleza en el cual todas vivimos, nos relacionamos, nos
retroalimentamos y morimos para seguir produciendo vida y equilibrio...
Sobre el uso de pieles
Lejos estamos
de aquellas épocas donde el clima era adverso para nuestras ancestras, y que
para sobrevivir se tuvo que recurrir al uso de pieles de otras animales y a una
alimentación de origen animal no humana.
¿ Y las esquimales ?, preguntarán por ahí.
Respondo : El
caso de las esquimales es parte del equilibrio que hemos roto con la
naturaleza, consecuencia de la lógica de la propiedad privada que empezó con el
comienzo del neolítico que trajo consigo el sedentarismo. Las Esquimales son
parte de una cultura que tuvo sus inicios hace aproximadamente 4 mil años en el
paso del Estrecho de Bering, donde se fueron asentando en esas zonas de bajas
temperaturas, adapatando sus cuerpos con la ayuda de la caza que ejercían para
sobrevivir.
Hoy desafiamos
a la naturaleza. No tiene sentido ya vivir en zonas de temperaturas extremas en
las que para no morir de frío se tenga que asesinar a otras animales para usar
su piel como abrigo.
Y en las
ciudades tampoco hay esa necesidad de usar pieles como abrigo. Es más, las
pieles que se usan en su mayoría de casos son por lujo, comodidad, estética, ...
ningún motivo vital. Las pieles que se usan son parte de una industria que ya
no solo caza a las especies a despellejar, sino que al igual que hace la
industria cárnica, ha creado granjas peleteras donde aparte de criar, también
se reproducen o mejor dicho violan a esas especies para obtener más crías para
su industria. Del número total de pieles arrebatadas a las diversas especies
animales, la presencia de granjas peleteras representan el 85% de todo ese
mercado. El 60% de las granjas peleteras se encuentra en Europa del Norte, el
10% en Norteamérica, y el resto dispersas por todo el mundo, en países como
China, Argentina o Rusia. En España se calcula que hay actualmente alrededor de
unas 50 granjas de visones de las 402 que existían en el 2014. Dicha
reproducción se hace también usando la biotecnología que mediante la transgenia elige los mejores genes para modificar tipos de pieles y más resistencia y
cantidad de la misma. A las demás animales que se les ve como producto, se les
condena a ser más productivas. También se realizan violaciones llamadas
“prácticas tecnológicas” como cruzas dirigidas, técnicas de reproducción
asistida e inseminación.
Impacto ambiental generado por las curtiembres
Para el proceso
productivo de pieles se usan ingredientes tóxicos, tal es así que veremos la presencia
de altas concentraciones de cromo, zinc y plomo en las desembocaduras de los ríos
que usan para su industria. Pues para esa industria la gran cantidad de agua es
indispensable, millones de litros de agua se utilizan diariamente, que contaminan
y tira al río.
Debido a esta
contaminación se detectan casos de metahemoglobinemia en lactantes, un
trastorno sanguíneo causado por el consumo prolongado de agua con elevada
presencia de nitritos. Es entonces que se empieza a poner en duda la calidad
del agua de pozo que consume cada pueblo. Recordamos que estos procesos
industriales nocivos no los hacen dentro de zonas residenciales. El constante
peligro que se corre en zonas donde se realizan estas industrias, es
incalculable, porque los desechos de estas empresas, como se dijo anteriormente,
terminan en el río y esto produce no sólo una contaminación del agua sino
también del suelo, ya que los químicos que utilizan se infiltran llegando a los
sedimentos del río. Pero ahí no termina el alcance nocivo de estas sustancias,
ya que debido a las emisiones gaseosas provenientes de la separación del
amoniaco y las calderas, esto se propaga por el aire. Es así que se muestran
también la proliferación de problemas respiratorios, oftalmológicos y
dermatológicos.
Como ejemplo de
contaminación, colocamos uno de los tantos datos que se pueden obtener en
estudios relacionados a contaminación por metales usados en esta industria. En
este caso hablaremos del Cromo, cuya concentración natural en sedimentos debe
ser menor a 50 o hasta 100 miligramos
por kilo (mg/kg). Y cuya concentración hallada en zonas con presencia de
industria de curtiembres fue de entre 296 y 3000 miligramos por kilo (mg/kg). Superando
más de 30 veces los parámetros correspondientes a zonas no contaminadas.
Peces,
crustáceos y demás animales que parte de su dieta alimenticia es el cromo, se
ven afectadas con estos altos índices de cromo generados por las curtiembres.
Esta nocividad también afecta a las otras especies que se alimentan de estas
especies primeramente afectadas. Así se extiende la cadena de intoxicación en
el medio ambiente y los seres que lo habitan.
La sustentabilidad que nos quieren vender como
lavado de imagen de las empresas peleteras
A través de
comerciales nos muestran una serie de propuestas y proyectos llamados
“amigables con la naturaleza”, dentro de estos están
:
-Reducción de
las huellas carbón que generan, reducción y no erradicación...
-Reciclaje que
perpetúa el consumismo.
-Normas
estándar que normalizan la contaminación legal y moralmente.
-Reducen el uso
de pieles en algunos de sus productos y le hacen publicidad para crear una
apariencia de consciencia.
-Programas
asistencialistas en zonas infectadas con sus tóxicos.
-Programas de
exámanes del agua y sanidad bajo estándares supuestamentes no contaminantes
llamados “permisibles”.
-Programas de
salud y nutrición para apaciguar a las personas infectadas.
-Programa de
educación y cuidado infantil para evitar denuncias públicas.
-Promesas de
cuidado laboral con equipamiento de “última generación”.
-Tecnificación
y emergimiento de la economía en la población, de tal modo que solo importe el
dinero y no la salud.
-Contratos con
algunos miembros de la comunidad, usualmente con los que mejor disposición y
poco cuestionamiento tienen.
-Uso de
materiales con menor efecto contaminante, la industria no puede parar por ese motivo.
-Captación de
habitantes de la comunidad que contaminan, para sus fábricas. Solo para gente
capacitada claro.
-La llamada
reforestación, que en realidad es plantación de monocultivos pre-destinados al
uso en otras industrias.
La farsa de la conservación : El caso de la Vicuña
en el Perú – Amor a su piel y no al individuo.
El número de
vicuñas en Los Andes (cuya extensión comprendía varios países) era de aprox. 2
millones de vicuñas durante el Imperio Incaico, que también usaba a esta
especie tanto para alimentación como para vestimenta y sus huesos para
herramientas. Con la llegada de aquel grupo de colonizadores y posteriormente
con la industria, la caza de la vicuña hizo que su número redujera a
aproximadamente 10 mil vicuñas.
Es entonces que
junto con otros conservacionistas, Felipe Benavides (Fundador de la Cárcel
Parque de Las Leyendas de San Miguel) planteó la creación de la Reserva
Nacional de Pampa Galeras. Para este propósito consiguió la invalorable
aportación del presidente de la Sociedad Zoológica de Frankurt, el profesor
alemán Bernardo Grzimek, quien gestionó dos millones de dólares -provenientes
de la República Federal Alemana- en ayuda técnica para esta llamada “área
protegida de vicuñas”, que en realidad era un área de explotación de vicuñas. El
establecimiento de esta reserva -dedicada al cuidado, manejo y explotación de
este animal silvestre- se concretó con la intervención en la comunidad de
Lucanas, que cedió parte de sus tierras con engaños a cambio de recibir
asistencia gubernamental.
EL PROCESO de la lana virgen (entre otros procesos
en la industria de la piel).
Las partidas de
lana se venden a cooperativas y empresas que separan por lotes y calidades los
diferentes vellones. Además de las diferencias en cuanto a razas, la lana de
las patas de una oveja es diferente a la de la barriga o lomo. Este sorteo de
lanas se realiza a mano normalmente por mujeres. Una vez clasificada, son los
lavaderos los encargados de eliminar las impurezas (pastos del campo) y sobre
todo grasas que lleva la lana adherida, es la suarda o lanolina. Una vez
desprenda esta grasa , la lana estará dispuesta a ser hilada. Tarea que
realizan las hilaturas o fábricas de hilado, generalmente a través de máquinas
de cardaje de gran volumen. Con este hilo ya se puede tejer y elaborar paños,
telas o el producto final, no sin antes pasar por el batanado, proceso mecánico
que desordena las fibras de lana a base de fricción física y agua. Por último
secado y perchado para sacar el pelo si procede. Y el producto estará listo!
Con lo expuesto
arriba no pretendo ni creo que todo cambie drásticamente. Pero vale la pena,
conocer las raíces del problema para llegar a soluciones sinceras y reales, y
no terminemos creando solo parches de un problema que luego se reventará e
infectará aún más y empeorará la herida. Lejos estoy de ir por reformas o de
apelar a una nueva industria “compasiva” con las demás especies animales y/o el
planeta. Pues investigando las supuestas soluciones que hoy en día nos otorgan,
lo real es que estas supuestas soluciones terminan siendo la perpetuación del
problema que dicen querer arreglar. Como ejemplo de esto doy el caso de la
creación de las nuevas energías llamadas “renovables” cuyo propósito dicen es
reemplazar a las antiguas energías, pero lo real es que las perpetúan. Basta
solo preguntarse ¿de dónde sacarán los materiales para su construcción y el
resto del proceso y deshecho?. Esas falsas soluciones debemos dejarlas de lado,
investigar antes de aceptarlas.
Oponerme al uso
de pieles solo por el grado de violencia que esta representa en su proceso,
sería pedir que este proceso sea “más humano” y eso las industrias o quien sea
que lo practique lo podrían resolver con más inversión económica y técnica. Y
ese no es el objetivo, al menos no el mío. Yo deseo la libertad para todas y no
solo reformas para mejorar las condiciones de esclavitud.
Rechazo todo intento de domesticación, la no
libertad y toda reforma que la perpetúa.
Un ejemplo de
esta estrategia la industria de la carne, para hacerla “más humana” con su
nuevo invento de “la carne sintética” donde se sigue usando a las especies
animales que se desea relicar su carne en laboratorios. Se podría usar el mismo
método respecto al uso de pieles. Así seguirían restringiendo libertades de
aquellas especies animales que usan para quitarles su piel. Y por supuesto no
sería la solución. Sería seguir perpetuando esa lógica consumista guiada por
ese pensamiento que dicta que “podemos y tenemos la potestad de hacer uso de
cualquier especie animal o vegetal y del universo mismo para nuestros fines”
que nada tienen que ver con equilibrio y supervivencia. En el caso del uso de
pieles, sería perpetuar la estética y sus cánones de belleza que genera tanta
desigualdad, bullying, enfermedades físicas y mentales, afecta vidas, fomenta y
expande la bulimia, la anorexia, la depresión, etc...
LA MISMA LIBERTAD PARA TODAS LAS ESPECIES - AHORA.
Una compañera de Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario